lunes, 15 de septiembre de 2008

¿Qué puede ocurrir con el dólar en Argentina?

Resulta interesante aveces intentar analizar las variables económicas para predecir lo que sería razonable que ocurra (suponiendo que no aparecen nuevas variables en el terreno). Respecto a qué puede ocurrir con el dólar en Argentina cabe preguntarse qué ocurrirá por el lado de la demanda y qué ocurrirá por el lado de la oferta. Además, como el mercado del dolar es un mercado controlado en nuestro país también resulta de importancia saber qué piensan las autoridades políticas y económicas del país.
Por el lado de la demanda: si se concreta el pago al club de París el BCRA estará deseoso de recomponer sus reservas lo que implicará una gran demanda de dólares en el mercado que tenderá a hacer subir la cotización del mismo.
Además, los vencimientos de deuda externa en 2009 son elevados por lo que esto aumentará aún más la demanda de dólares en el mercado.
Por el lado de la oferta: la próxima campaña agrícola traerá algunas bajas (caso del trigo y del maíz aparentemente) que implicarán una caída en las divisas que ingresan al país por la exportación de dichos productos debido a bajas en las cantidades exportadas y en los precios (la soja cayó un 20% y dada la situación mundial actual no hay indicios de que vuelva a alcanzar los valores registrados unos meses atrás).
Intervención en el mercado: el presupuesto 2009 está pensado con un dólar cotizando a $3,19, lo cual indica que, en un mercado intervenido como el nuestro, muy probablemente sea una decisión política tomada el mantener la cotización de la divisa en dicho valor. Por otro lado, la UIA está reclamando un dólar más alto debido a la caída en el tipo de cambio real que provoca la elevada inflación actual. Si tenemos en cuenta que el año próximo hay elecciones, lo cual implica seguramente grandes erogaciones en concepto de obras públicas y subsidios, no es de esperar que la inflación se desacelere, a no ser que se registre una caída muy fuerte en el nivel de actividad interno; algo que por cierto puede ocurrir dado los bajos niveles de confianza de los consumidores y la caída en la actividad económica mundial.
Un extra: algo para tener presente es que recientemente Argentina y Brasil han acordado eliminar el dólar en las transacciones bilaterales, esto sin duda ayuda a disminuir un poco la demanda por la divisa norteamericana y de esa manera reducir las presiones al alza.
Conclusión: como conclusión se puede decir que todo indica que la cotización del dólar en nuestro país puede aumentar en los próximos meses. Cabe aclarar que la economía no es una ciencia exacta y que lo aquí dicho se basa en razonamientos coherentes sobre la evolución de ciertas variables. Ahora bien, si el escenario cambia, las conclusiones también. La última palabra, como siempre, la tendrá el tiempo.

No hay comentarios: